EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Lugo

  • Online

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 20 de noviembre al 19 de diciembre de 2025

Online
del 20 de noviembre al 19 de diciembre de 2025

Las mujeres en el Mediterráneo antiguo

Imprimir PDF

Desde que, a mediados de los años 70 del siglo pasado, al calor de la segunda ola feminista, nacieran obras de referencia como la de Sarah Pomeroy titulada “Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica”, la Historia de las mujeres y la Historia de género referente al mundo antiguo no ha dejado de crecer, tanto a nivel internacional como nacional. Este curso pretende ser una introducción en la historiografía referente a las mujeres en el ámbito del Mediterráneo antiguo, ver los últimos estudios relacionados con esa otra mitad de la población que durante tanto tiempo ha estado silenciada. Abordaremos, de manera general, los espacios que ocuparon las féminas sumerias, acadias, egipcias, fenicias, persas, griegas, etruscas o romanas, ahondaremos en la vida de aquellas que nos son conocidas, pero, también, sobre las que aún nos quedan por conocer. Mujeres míticas y reales, ricas, trabajadoras, esclavas, prostitutas, sacerdotisas; mujeres que nos dejaron su legado, que escribieron sus propias obras y su propia historia y cómo esta fue construida de manera tergiversada desde una élite mayoritariamente masculina.

Lugar y fechas
Del 20 de noviembre al 19 de diciembre de 2025
De 18:00 a 20:00 h.


Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS (en trámite).
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • jueves, 20 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. Introducción a la Historia de género sobre el Mediterráneo Antiguo.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • martes, 25 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. No son todas las que estuvieron, ni están todas las que fueron: Mujeres en el Mediterráneo antiguo conocidas y por conocer.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • jueves, 27 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. Las mujeres y el poder: relaciones, estrategias e influencias.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • martes, 2 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. Innana, Sejmet, Atenea o Minerva: Mujeres entre la guerra y la paz.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • jueves, 4 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. Vida privada, sexualidad y cuidados en las mujeres.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • martes, 9 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. Más allá del hilo y la aguja: El trabajo femenino en la Antigüedad.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • jueves, 11 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. Míticas y reales: mujeres y religión mediterránea.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • martes, 16 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. El legado de las mujeres en la Antigüedad.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • jueves, 18 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. ¿Qué nos contaron sobre ellas? Discursos y construcciones sobre la feminidad en el Mediterráneo antiguo.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
  • viernes, 19 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. Cierre del curso, reflexión y dudas.
      • Yasmin Bernuz Rodríguez Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Número de Cuenta: 2080 5152 58 3040026385 A BANCA. IBAN: ES3020805152583040026385. 


Justificante de pago: El alumno deberá remitir el justificante de pago a la Secretaría del Centro Asociado de Lugo o enviarlo al correo electrónico (escaneado) adjuntando también el justificante según la categoría matriculada en AMBITO UNED:

 e-mail: info@lugo.uned.es

Datos personales: Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.

Devolución de matrícula: Las peticiones de baja o anulación de matrícula deberán ser notificadas por escrito(correo electrónico) al menos 3 días antes del comienzo de la actividad. Pasado este periodo, la matrícula sólo será devuelta en caso de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite

Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 1 mes desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.

  Víctimas de violencia de género Matrícula Ordinaria Ámbito UNED Personas con discapacidad Personas en situación de desempleo
Precio35 €40 €35 €30 €35 €
Otras actividades del ciclo
Esta actividad pertenece al ciclo EDUCACIÓN, formado por las siguientes actividades:

Dirigido por
Raquel Iglesias Rodríguez
Licenciada en Historia del Arte. Profesora Tutora UNED Lugo y Coordinadora de extensión Universitaria.
Ponente
Yasmin Bernuz Rodríguez
Graduada en Historia por la Universidad de Alicante con máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones: de la Prehistoria a la Edad Media. Doctoranda y becaria FPU en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, con una tesis bajo el título "Género y religiosidad en la Hispania celtorromana: Modelos y realidades."
Objetivos
Analizar críticamente las fuentes históricas: El alumnado aprenderá a leer los textos antiguos reconociendo el sesgo androcéntrico (la perspectiva masculina de la élite). Se fomentará el uso de otras fuentes como la arqueología, la epigrafía (inscripciones) para poder reconstruir la vida de la inmensa mayoría de mujeres que fueron silenciadas en los grandes relatos. 

Identificar y comparar la diversidad de experiencias femeninas: Superar la idea de que existió "la mujer de la Antigüedad" como una categoría única 

Evaluar las distintas formas de poder e influencia ejercidas por las mujeres: Se pretende que los estudiantes comprendan que el poder no es solo ostentar un cargo político. Para ello, analizaremos el poder informal de las matronas romanas, el poder económico de las tejedoras y comerciantes, el poder religioso de las sacerdotisas o el poder social como transmisoras de cultura y valores, entendiendo cómo las construcciones de género limitaban o potenciaban sus esferas de acción. 


Relacionar los discursos antiguos sobre la feminidad con el presente: El alumnado explorará cómo los estereotipos y discursos sobre lo que significaba "ser mujer" (la seductora, la madre virtuosa, la irracional) se forjaron en la Antigüedad y cómo, en muchos casos, han pervivido en nuestra cultura actual.
Metodología
Este curso se ha diseñado bajo una metodología teórico-práctica, participativa y reflexiva, que busca ir más allá de la mera exposición de datos. Para ello, el curso contará con: 
Clases expositivas visuales: Los fundamentos teóricos de cada sesión se presentarán a través de recursos visuales como, por ejemplo, Power Point de forma dinámica, con imágenes y, en ocasiones, vídeos. 
Análisis de fuentes y debate guiado: Estos debates nos permitirán contrastar visiones, cuestionar las narrativas tradicionales y compartir reflexiones. 
Fuentes complementarias: Cada sesión llevará asociado un dossier de fuentes complementarias con artículos científicos y enlaces de interés para quien desee profundizar.
Sistema de evaluación
Para la consecución del certificado el alumno deberá realizar ; 9 cuestionarios de 10 preguntas tipo test (después de finalizar cada tema). 
Valoración personal al final del curso. Fecha máxima de entrega: viernes, 9 enero de 2026.
Colaboradores

Organiza

UNED LUGO

Colabora

Concello de Lugo
Deputación de Lugo
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Lugo
Tolda de Castela 4B
27169 Lugo Lugo
982.28.02.02 / info@lugo.uned.es
Imágenes de la actividad