Online o presencial
del 25 al 27 de septiembre de 2025
Seminario “VOLVER A SER HUMANOS” (Actividad gratuita)
XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
El encuentro se organiza en el marco de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra y en la filosofía motivacional de su desarrollo, por lo cual hemos adoptado el mismo título, Volver a ser humanos.
La exposición aborda un fenómeno que condiciona y preocupa de manera transversal a la comunidad internacional, afectando la estabilidad, la economía y el bienestar global. Nos referimos a la guerra -o, más específicamente, a los conflictos armados localizados-, con especial atención a aquellos que inciden de forma directa en la vida cotidiana contemporánea:
el conflicto ruso-ucraniano, el enfrentamiento judeo-palestino en la Franja de Gaza, así como las tensiones persistentes en Siria y Líbano. Asimismo, se consideran otros escenarios de violencia prolongada, como los que afectan al Kurdistán sirio y turco. Estos conflictos configuran un mapa geopolítico de gran complejidad, cuyas repercusiones se extienden por buena parte de Oriente Medio, sin obviar los casos africanos —como la guerra civil en Sudán o la situación en Malí— ni los asiáticos, entre los que sobresale el prolongado conflicto político y étnico en Birmania/Myanmar.
Se trata, en definitiva, de guerras del presente que generan una inquietud constante y que, en muchos contextos, se han naturalizado como parte del paisaje cotidiano. Sus consecuencias -migraciones forzadas, desplazamientos, muerte, pobreza y hambre- afectan de manera directa a millones de personas. Tal como lo expresó Susan Sontag, “la guerra ha sido la norma, y la paz, la excepción”.
Esas guerras, que uno de los pensadores más lúcidos de los últimos años, Rob Riemen, intuye como la “desaparición de cualquier rastro de humanidad” frente a la cual nos queda, dice, el recuerdo -“Nada hay más alto, más fuerte, más sano y más útil en la vida que un buen recuerdo, especialmente el que se atesora ya en la infancia, en la casa paterna”, afirma, retomando las palabras de Aliosha, el complejo personaje de Dostoievski en Los Hermanos Karamazov -, nuestra primera y más genuina defensa, porque con él reconocemos las fuerzas del mal…El recuerdo y la aristocracia espiritual para saber cuáles son nuestras responsabilidades y poder rescatar el valor de las “palabras importantes”, tales como verdad, amor, fe y eternidad .
Así pues, en su 32ª edición, la Bienal de Pontevedra aborda estos temas, analizando las guerras no solo como combates bélicos, sino como crisis que destruyen el tejido social, emocional y económico de las sociedades. Inspirada en pensadores como Rob Riemen y Susan Sontag, la exposición propone que, para superar estos conflictos, los seres humanos deben "volver a ser humanos", recuperando su capacidad de reflexión y empatía. A través del arte, la espiritualidad y la imaginación, esta exposición busca ofrecer una respuesta de esperanza, invitando a la reflexión y la sanación colectiva. Mediante metáforas, símbolos y narrativas alternativas, se intenta tender puentes entre las diversas experiencias humanas, entre las fronteras de lo visible y lo invisible, lo real y lo imaginado. El objetivo es crear un destello de esperanza que impulse a la humanidad a reencontrarse consigo misma, a reconstruir un futuro donde la guerra no sea el destino, sino la superación de la oscuridad a través de la luz, el amor y la verdad. Solo a través de este ejercicio de retorno a lo humano, el rescate de la memoria y una comprensión profunda, podemos aspirar a un mundo en el que la guerra no sea la respuesta, sino el recordatorio de una crisis que nos enseñó la importancia de ser humanos. Más allá de las guerras, ese “volver a ser humanos”, planteado por Riemen en respuesta a los conflictos, nos sitúa en el contrapunto que se dirime entre el humanismo y el poshumanismo, inicio y fin de la exposición.
A lo largo de una decena de espacios repartidos por toda la ciudad, la Bienal propone un cruce de voces y lenguajes y fomenta un diálogo entre la violencia y la paz, las migraciones y los exilios, así como entre la oscuridad de la guerra y la luz de la esperanza. Más de sesenta artistas de diversos países, incluidos algunos de zonas en conflicto, participan con obras que abordan temas como la espiritualidad, el amor, la tolerancia, la verdad y la utopía. La exposición comienza con los Desastres de la guerra de Goya, una serie que establece las bases para explorar el sufrimiento humano y las formas de resistencia frente a la violencia. En los diferentes espacios se presentan obras contemporáneas que abordan la guerra desde diferentes perspectivas y emplean metáforas y símbolos que invitan a la reflexión sobre cómo reconstruir nuestra humanidad a través del arte, la memoria y el pensamiento. Y más allá de la guerra, su respuesta, Volver a ser humanos, en su más pura esencia –el humanismo-, no solo promueve una visión del mundo, sino que aspira a transformar nuestra relación con el universo en una danza armónica entre todos los seres y su entorno. Es una propuesta que va más allá del individuo, que aboga por una educación que nutra espiritualmente y desarrolle integralmente al ser humano, en su contacto con lo trascendental y lo cotidiano. En un espectro diametralmente opuesto, el transhumanismo se erige como el intento por transcender nuestras limitaciones biológicas a través de la tecnología, utilizando herramientas como la inteligencia artificial y la biotecnología para reconfigurar nuestra naturaleza, modificando nuestras capacidades físicas y mentales con la promesa de un futuro mejor.
Ambos movimientos, aunque disímiles en sus aproximaciones, se nutren de los valores de la Ilustración, como el conocimiento y el progreso, pero sus caminos difieren radicalmente. Mientras que el humanismo mantiene una mirada holística, que se ancla en lo espiritual y lo ético, el transhumanismo apuesta por un futuro que está cimentado en la ciencia y la tecnología. La memoria y la tradición, pilares que ambas corrientes valoran, se abordan desde perspectivas contrapuestas: el humanismo mira hacia el pasado en busca de valores morales y una relación más respetuosa con la naturaleza, mientras que el transhumanismo, en su búsqueda de soluciones tecnológicas, trata de proyectar un futuro en el que la sostenibilidad y la ecología se gestionan como problemas a resolver desde la innovación técnica.
- Lugar y fechas
- Del 25 al 27 de septiembre de 2025
Lugar: UNED Pontevedra
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
- Programa
- jueves, 25 de septiembre
- 17:30-18:00 h. Inauguración del seminario: Representantes de la UNED y de la Bienal de Pontevedra
- Rafael Domínguez Artime Vicepresidente de la Diputación de Pontevedra
- Sergio Martínez Luna Vicedecano de Estudiantes, Centros Asociados y Relaciones con la Sociedad. Profesor Titular de Universidad, Depto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Facultad de Filosofía - UNED
- Agar Ledo Arias Comisaria de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- Antón Castro Comisario de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- 18:00-19:00 h. Una crítica de arte… para volver a ser humanos (presencial)
- Angela Molina Climent Filóloga e historiadora del arte española que ejerce la crítica en diversos medios españoles desde 2001 en El País entre otros...
- 19:00-20:00 h. Ser humano en una época inhumana (presencial)
- Rob Riemen Fundador y presidente del Instituto Nexus, un foro independiente de vocación internacional con objeto de fomentar el debate filosófico, cultural y la reflexión intelectual. Autor de los libros "Nobility of Spirit: A Forgotten Ideal", "To Fight Against This Age" y "Becoming Human is an Art". En 2025 presentará "La Palabra que Conquista la Muerte: Historias de Verdadera Grandeza".
- viernes, 26 de septiembre
- 11:00-12:00 h. Tres maneras para no volver a ser Humanos (presencial)
- Alberto Barreiro Artista, diseñador y consultor estratégico. Director de Transformación Creativa en VML The Cocktail y director de Beyond.
- 12:00-13:00 h. Cosa vuol dire tornare a essere umani se la violenza è in noi? (presencial)
- Demetrio Paparoni Crítico de arte y ensayista. En 1983 fundó la revista Tema Celeste. En 2008 comisarió en Palermo la exposición España 1957–2007, una de las muestras más importantes dedicadas al arte español
- 16:30-17:30 h. (online)
- 17:30-18:30 h. ¡Trabajemos por el fin del capitalismo patriarcal y racial! (online)
- Françoise Vergès Escribe sobre la vida posterior a la esclavitud y la colonización, el feminismo decolonial, el museo y el desastre climático, y colabora regularmente con artistas. Para la Beca Bannister Fletcher 2025, está organizando talleres en torno a “Imaginar el posmuseo”, en Londres, en la Whitechapel Gallery, Mosaic Room y el Sarah Parker Remond Center for the Study of Racism and Racialization de la UCL
- 20:00-21:00 h. Artes Vivas. La Ribot: LABOLA. Pazo Provincial
- sábado, 27 de septiembre
- 10:00-11:00 h. ¿Cuándo fuimos humanos? (presencial)
- Miki Kratsman Fotógrafo israelí, dirigió el departamento de fotografía de la Academia de Artes Bezalel de Jerusalén. Ganador del Premio EMET de Ciencia, Arte y Cultura. Sus obras se encuentran en las colecciones del Centro Pompidou, el Museo de Arte de Tel Aviv, el Museo de Arte de Israel, el MUSAC y en colecciones privadas. Cofundador y presidente de la junta directiva de Br
- 11:00-12:00 h. The Art of Being Posthuman (online)
- Francesca Ferrando Docente de filosofía en el Programa de Estudios Liberales de NYU (Nueva York). Galardonada con el premio filosófico Sainati. Cofundadora de la Global Posthuman Network y Codirectora de la Posthuman Academy. Es una de las voces más destacadas en el campo de los Estudios Posthumanos
- 12:00-13:30 h. Clausura del seminario: Representantes de la UNED y de la Bienal
- Antón Castro Comisario de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- Agar Ledo Arias Comisaria de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- Sergio Martínez Luna Vicedecano de Estudiantes, Centros Asociados y Relaciones con la Sociedad. Profesor Titular de Universidad, Depto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Facultad de Filosofía - UNED
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Asistencia presencial | Gratuita |
---|
Asistencia online en directo | Gratuita |
---|
Asistencia online en diferido | Gratuita |
---|
- Dirigido por
- Sergio Martínez Luna
- Vicedecano de Estudiantes, Centros Asociados y Relaciones con la Sociedad. Profesor Titular de Universidad, Depto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Facultad de Filosofía - UNED
- Codirigido por
- Antón Castro
- Comisario de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- Agar Ledo Arias
- Comisaria de la XXXII Bienal de Arte de Pontevedra
- Coordinado por
- Rafael Cotelo Pazos
- Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
- Coordinación de espacio virtual
- Francisco José Abuín Crespo
- Coordinador Tecnológico del Centro Asociado de la UNED en Pontevedra
- Ponentes
- Alberto Barreiro
- Artista, diseñador y consultor estratégico. Director de Transformación Creativa en VML The Cocktail y director de Beyond.
- Francesca Ferrando
- Docente de filosofía en el Programa de Estudios Liberales de NYU (Nueva York). Galardonada con el premio filosófico Sainati. Cofundadora de la Global Posthuman Network y Codirectora de la Posthuman Academy. Es una de las voces más destacadas en el campo de los Estudios Posthumanos
- Emily Jacir
- Miki Kratsman
- Fotógrafo israelí, dirigió el departamento de fotografía de la Academia de Artes Bezalel de Jerusalén. Ganador del Premio EMET de Ciencia, Arte y Cultura. Sus obras se encuentran en las colecciones del Centro Pompidou, el Museo de Arte de Tel Aviv, el Museo de Arte de Israel, el MUSAC y en colecciones privadas. Cofundador y presidente de la junta directiva de Br
- Angela Molina Climent
- Filóloga e historiadora del arte española que ejerce la crítica en diversos medios españoles desde 2001 en El País entre otros...
- Demetrio Paparoni
- Crítico de arte y ensayista. En 1983 fundó la revista Tema Celeste. En 2008 comisarió en Palermo la exposición España 1957–2007, una de las muestras más importantes dedicadas al arte español
- Rob Riemen
- Fundador y presidente del Instituto Nexus, un foro independiente de vocación internacional con objeto de fomentar el debate filosófico, cultural y la reflexión intelectual. Autor de los libros "Nobility of Spirit: A Forgotten Ideal", "To Fight Against This Age" y "Becoming Human is an Art". En 2025 presentará "La Palabra que Conquista la Muerte: Historias de Verdadera Grandeza".
- Françoise Vergès
- Escribe sobre la vida posterior a la esclavitud y la colonización, el feminismo decolonial, el museo y el desastre climático, y colabora regularmente con artistas. Para la Beca Bannister Fletcher 2025, está organizando talleres en torno a “Imaginar el posmuseo”, en Londres, en la Whitechapel Gallery, Mosaic Room y el Sarah Parker Remond Center for the Study of Racism and Racialization de la UCL
- Presentación
- Rafael Domínguez Artime
- Vicepresidente de la Diputación de Pontevedra
- Comité Organizador
- Alvaro Rodiño Tomé
- Jefe de Prensa de vicepresidencia de la Diputación de Pontevedra
- Alfonso Vázquez Reboredo
- Subdirector del Centro Asociado a la UNED en Pontevedra
- Dirigido a
- Esta actividad es abierta y gratuita, y está dirigida a todo el público en general. No se requiere pertenecer a ninguna entidad para poder participar.
- Objetivos
- -Analizar la guerra como un fenómeno que condiciona y preocupa a la comunidad internacional, afectando a la estabilidad, la economía y el bienestar global.
-Migraciones forzadas, desplazamientos, muerte, pobreza y hambre, entre otras consecuencias, ¿configuran hoy nuestra percepción del mundo y nuestro pensamiento?
-¿Tenía razón Susan Sontag cuando entendía la guerra como normalidad y la paz como excepción.
-¿Cuáles son nuestras responsabilidades ante los conflictos que vive el mundo actual?
-Reflexionar sobre el valor del arte, la creación, la palabra y el pensamiento como elementos de sanación y respuesta ante los conflictos que vivimos en el contexto de “Volver a ser humanos” y en la recuperación de los valores heredados de la Ilustración.
-¿Es posible crear un destello de esperanza que impulse a la humanidad a reencontrarse consigo misma, a reconstruir un futuro donde la guerra no sea el destino, sino la superación de la oscuridad a través de la luz, el amor y la verdad?
-Analizar cómo a través del retorno a lo humano, del rescate de la memoria y de una comprensión profunda, podemos aspirar a un mundo en el que la guerra no sea la respuesta, sino el recordatorio de una crisis que nos enseñó la importancia de ser humanos.
-¿Qué significa “Volver a ser humanos” en el contrapunto dicotómico entre el humanismo, posthumanismo y transhumanismo?
-Entender como “Volver a ser humanos”, además de promover una visión del mundo, puede transformar nuestra relación con el universo en una relación armónica entre todos los seres y el entorno que condiciona nuestra vida.
-El humanismo como nutriente espiritual y desarrollo íntegro del ser humano en su contacto con lo trascendental y lo cotidiano.
-¿Intenta el transhumanismo trascender nuestras limitaciones biológicas a través de la tecnología, la IA o la biotecnología para reconfigurar nuestra naturaleza con la promesa de un mundo mejor? - Metodología
- Modalidad:
Presencial en el Centro Asociado.
En directo a través de Zoom. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días hábiles a partir de su grabación.
Independientemente del tipo de matrícula, todos los participantes podrán acceder a las grabaciones.
Previo al comienzo tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
Más información:
http://www.uned.es/ca-pontevedra - https://bienal.depo.gal/es/ - Sistema de evaluación
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 85% de las horas lectivas.
- Colaboradores
Organiza
UNED Pontevedra
Museo de Pontevedra - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:



- Más información
- Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es - Imágenes de la actividad
