Aurrez aurrekoa
Jornadas de vulcanología en Lanzarote
En un archipiélago de origen volcánico que permanece activo, como es el caso de las Islas Canarias, es importante conocer las características peculiares que han determinado su origen y posterior evolución geológica.
En el estudio de nuestro archipiélago hay una gran complejidad, que se debe a su localización en la transición de la parte oceánica a la continental de la placa tectónica africana, con diferencias importantes cuando comparamos Lanzarote y Fuerteventura con las islas más occidentales.
Pero también hay unas pautas generales que se siguen en la evolución de todas las islas. En Canarias tenemos ejemplos de una gran diversidad de edades y por lo tanto de las distintas fases que se siguen en su evolución.
Lanzarote estando entre las islas más antiguas del archipiélago, junto con Fuerteventura, también presenta erupciones volcánicas recientes. Solo han sido dos en los últimos 20.000 años, en 1730 y en 1824, y, por distintos motivos, las dos tienen especial interés.
Lo anterior resume los contenidos que se desarrollarán en el primer día de las Jornadas. En el segundo día se tratarán 3 temas también importantes y complementarios. Veamos un avance.
Sin duda habrá nuevas erupciones volcánicas en Canarias por lo que es importante saber que márgenes de anticipación tenemos y como actuar cuando se presenten. Contamos con un equipamiento muy avanzado que se ha puesto en juego en las recientes erupciones de El Hierro y La Palma. Vamos a saber en qué consiste este equipamiento y como se vive de cerca una erupción volcánica.
En el largo periodo de tiempo transcurrido desde que nuestras islas empezaron a emerger sobre el nivel del mar, 15 millones de años en el caso de Lanzarote, se han sucedido etapas de alta actividad volcánica con largos periodos dominados por procesos de meteorización y sedimentación. Como resultado tenemos un patrimonio volcánico único en el mundo, caracterizado por una sorprendente geodiversidad que ha motivado la creación del Geoparque de Lanzarote y Archipiélago Chinijo y del Geoparque de El Hierro.
Por último, un tema de máxima actualidad que responde a una pregunta frecuente. Esa inagotable fuente de energía que tenemos bajo la superficie, causante de las erupciones volcánicas ¿no es posible aprovecharla? En la actualidad está en marcha un proyecto de perforaciones profundas en Canarias con el que se determinará la viabilidad de la extracción de energía geotérmica en nuestro territorio.
- Lekua eta datak
- 2025/5/26 - 2025/5/27
Irakasguneak: Aula Magna UNED Lanzarote
- Aurrez aurrekoa
- Jarduera hau aurrez aurre gauzatzen da.
- Programa
- 2025/5/26
- 16:00-16:30 h. Inauguración del curso
Samuel Carmelo Martín, consejero del Cabildo de Lanzarote,
Vicente D. Rodríguez Armas, exprofesor de Física de la Universidad de la Laguna,
Elena Mateo, gerente de Geoparque Lanzarote y la Graciosa,
Andrés Martín Duque, director de UNED Lanzarote.
- 16:30-17:30 h. Contexto geodinámico de las Islas Canarias en relación a la Tectónica de Placas
Las Islas Canarias forman parte de la región macaronésica que constituye un conjunto de archipiélagos situados en el Atlántico centro-oriental, que presentan características parecidas en cuanto a su gea, su flora y su fauna: Azores, Madeira, Salvajes Canarias y Cabo Verde.
De esta forma, las islas Canarias se asientan sobre la parte oceánica de la placa litosférica de África o Nubia, muy cerca del borde continental de tipo “pasivo” africano.
Su cercanía al continente africano explica el grosor anormal de la Corteza oceánica sobre la que se apoyan (sobre todo en el caso de las Islas orientales: Lanzarote y Fuerteventura).
En esta conferencia trataremos de establecer el posicionamiento de Canarias dentro del contexto de la Tectónica de Placas y describiremos las características más significativas de la Corteza y del Manto sobre el que se asientan, características que han condicionado su evolución geológica.
- 17:30-18:30 h. Nacimiento, vida y muerte de islas volcánicas intraplaca: Lanzarote
Las islas volcánicas intraplaca se encuentran alejadas de los bordes de las placas tectónicas en los que se disipa la inmensa mayoría de la energía interna del planeta. Por ello, representan una cierta “anomalía” geológica.
Charles Darwin propuso por primera vez en 1844 un modelo evolutivo de estas islas volcánicas al estudiar sus sistemas arrecifales asociados. En la actualidad, modelos contrastados en el marco general de la Tectónica de Placas guardan un mismo denominador común con ese primer modelo de Darwin: la evolución geológica de estas islas sigue una sucesión de etapas bien definidas que las condiciona desde su
nacimiento en los fondos marinos hasta su muerte, sumergidas en esos mismos fondos marinos. Es como una especie de “historia predecible” que se repite, con algunas variantes, de archipiélago en archipiélago y de isla en isla en un mismo archipiélago. La fusión parcial de las rocas del manto superior terrestre y la movilidad de las placas tectónicas son, en última instancia, los factores principales que condicionan esa “historia” evolutiva geológica.
En esta conferencia trataremos de explicar esos factores y las características de las distintas etapas evolutivas, tomando como ejemplo uno de los archipiélagos volcánicos intraplaca mejor estudiados del mundo, Canarias, y la isla de Lanzarote en particular.
- Francisco José Pérez Torrado
- 18:30-19:30 h. El conocimiento de los volcanes y las erupciones históricas de 1730/36 y de 1824 en Lanzarote
El conocimiento del carácter volcánico de Canarias está presente desde los inicios de los tiempos históricos de las islas. A lo largo de los siglos, las erupciones y los terremotos fueron explicados siguiendo los modelos genéticos que prevalecían en el período de
formación de cada evento volcánico. Su consideración como castigo divino convivió hasta finales de la Edad Moderna con interpretaciones basadas esencialmente en ideas aristotélicas y escolásticas, en las que fenómenos como terremotos o volcanes se explicaban mediante la fricción de partículas de vientos canalizados en el interior de cavernas subterráneas de la Tierra. Autores clásicos como Aristóteles, junto a los textos grecolatinos complementarios de Platón, Plinio, Lucrecio, y posteriores de Alberto Magno y San Agustín, perduraron en el tiempo y fueron usados como referencias de modo permanente hasta mediados del siglo XVIII. De este modo, las erupciones históricas desarrolladas en esta etapa en Canarias (12 eventos volcánicos de los 18 existentes en el listado actual del volcanismo histórico de Canarias) se explicaron siguiendo este modelo genético. No obstante, conviene precisar que la mayoría de los textos que relatan las erupciones producidas durante este período son esencialmente descriptivos, basados en ideas pragmáticas y empíricas, y realizados con el fin de informar sobre los acontecimientos, de solicitar ayuda o, simplemente de narrar los sucesos acaecidos, poniendo énfasis en su desarrollo y efectos. Los textos contemporáneos en los que se describe la gran erupción de Timanfaya, producida entre 1730 y 1736, apenas si aluden a las causas que expliquen estos fenómenos y están fundamentalmente centrados en la descripción del proceso (Crónica de D. Andrés Lorenzo Curbelo) o en la necesidad de minimizar sus efectos sobre la población o la economía mediante la adopción de toda una serie de providencias (Manuscrito de Simancas). No obstante, en este último documento se señala, como en muchas otras crónicas de esta época, “que estos castigos son expresiones de la indignación divina provocada por nuestras culpas”, lo que remite a la pervivencia de ideas sobre su génesis.
La explicación científica de los volcanes de Canarias comienza a finales del s. XVIII, en un contexto de creciente especialización y desarrollo de los conocimientos científicos y técnicas de investigación, prácticamente al unísono de la aparición de la vulcanología como disciplina científica. En este proceso fueron claves los viajes de exploración científica a Canarias de autores como Humboldt (1799), Bory de Saint-Vincent (1811), Leopoldo Von Buch (1815), Sabino Berhelot (1820) o Lyell (1853). Estos y otros autores abordaron el estudio de la geología y el conocimiento de las erupciones históricas Canarias desde otra perspectiva mucho más académica, y las erupciones se incorporan al saber de modo más estructurado, lo que supuso una renovación conceptual acorde con los cánones científicos de la época. Las erupciones de 1798 en Tenerife y de 1824 se encuadran en esta etapa y se incorporan al conocimiento global del volcanismo mundial.
- 19:30-20:00 h. Mesa redonda
- Vicente Rodríguez Armas
- Francisco José Pérez Torrado
- Carmen Romero Ruiz
- Ramón Casillas Ruiz
- Andrés Martín Duque
- 2025/5/27
- 16:30-17:30 h. Fuego y agua: vigilancia volcánica del IGN de las dos últimas erupciones de Canarias
Desde 2004, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el responsable de la vigilancia volcánica en España, desempeñando un papel crucial en la gestión de las erupciones de El Hierro (2011) y La Palma (2021). Su labor se basa en tres pilares fundamentales: el estudio de erupciones pasadas, la observación de la actividad volcánica y la simulación de escenarios de peligrosidad. Durante la erupción de El Hierro, el IGN implementó una red sísmica avanzada y observó fenómenos inesperados como restingolitas y globos de lava. Previo a la erupción de La Palma, el IGN detectó una intensa sismicidad y deformación apenas una semana antes de su comienzo. La erupción, iniciada el 19 de septiembre, generó un importante cono volcánico y coladas de lava que afectaron numerosas infraestructuras y viviendas. Durante el proceso eruptivo, el IGN realizó un monitoreo exhaustivo en tiempo real mediante estaciones sísmicas, drones con cámaras térmicas y mediciones de la columna eruptiva, proporcionando datos clave para la gestión de la emergencia. Además, sus modelos de predicción de coladas de lava ayudaron a la planificación de evacuaciones y protección civil. Tras la erupción, el IGN continuó con la vigilancia de la actividad sísmica, emisión de gases y calor remanente, evidenciando la importancia de una vigilancia volcánica constante para mitigar riesgos en futuras erupciones.
- Itahiza Domínguez Cerdeña
- 17:30-18:30 h. Geoparques y la visualización del Patrimonio Geológico
La Red Global de Geoparques es una enorme familia formada por 229 territorios de 50 países diferentes. Son las piezas de un puzle que crece año tras año y que muestra poco a poco la historia de la Tierra como nunca antes la habías conocido. Grandes montañas, volcanes activos, glaciares, desiertos inabarcables o acantilados de vértigo son solo algunos de los atractivos que conforman esta extraordinaria y variada colección de destinos donde la Tierra y sus habitantes son los protagonistas.
Canarias cuenta con dos geoparques: el Geoaparque de Lanzarote y Archipielago Chinijo y el Geoparque de El Hierro, que muestran un patrimonio volcánico único en el mundo, donde se puede observar la evolución del crecimiento volcánico del archipiélago canario y una enorme geodiversidad que explica multitud de procesos volcánicos.
Esta entidad trabaja en paralelo para visualizar, divulgar y preservar el patrimonio geológico y la idiosincrasia de los habitantes de estos paisajes volcánicos.
Un geoparque engloba mucho más que la geología vinculada a un territorio y estaremos encantados de mostraros cómo funcionamos y el valor que aportamos a nuestro territorio.
- 18:30-19:30 h. Geotermia profunda en Canarias: un potencial por confirmar
La Geotermia en Canarias está en un momento histórico clave pues se están desarrollando paralelamente en varias islas estudios que buscan confirmar, con la perforación de sondeos profundos, la existencia de recursos de media-alta temperatura, antes de marzo de 2026, aprovechando los fondos europeos Next Generation. En la presentación se introducirán conceptos y términos generales sobre la Geotermia para facilitar la comprensión del contenido de la misma, seguido de un repaso por el pasado y el presente de los estudios geotérmicos en Canarias, especialmente con los proyectos que se encuentran actualmente en marcha en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, finalizando con algunas conclusiones y reflexiones.
- 19:30-20:00 h. Mesa Redonda
- Vicente Rodríguez Armas
- Itahiza Domínguez Cerdeña
- Olaya García Pérez
- Rayco Marrero Díaz
- Andrés Martín Duque
- 20:00-20:15 h. Clausura
Samuel Carmelo Martín, consejero del Cabildo de Lanzarote,
Vicente D. Rodríguez Armas, exprofesor de Física de la Universidad de la Laguna,
Elena Mateo, gerente de Geoparque Lanzarote y la Graciosa,
Andrés Martín Duque, director de UNED Lanzarote.
- Izen-ematea
La inscripción es gratuita
- Zuzendaria
- Vicente Rodríguez Armas
- Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna.
- Hizlariak
- Ramón Casillas Ruiz
- Catedrático de Ciencias Geológicas, Universidad de la Laguna
- Itahiza Domínguez Cerdeña
- Jefe del Centro Geofísico de Canarias
- Olaya García Pérez
- Geóloga del Geoparque de El Hierro
- Rayco Marrero Díaz
- Técnico Superior Especializado del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del CSIC en Canarias
- Andrés Martín Duque
- Director UNED Lanzarote.
- Francisco José Pérez Torrado
- Catedrático de Ciencias Geológicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
- Carmen Romero Ruiz
- Coordinadora del Grupo de Investigación Geomorfología, Paisaje y Sociedad en territorios volcánicos (Universidad de La Laguna)
- Hartzaileak
- Personas interesadas en la vulcanología en general y en los paisajes originados por la actividad volcánica.
- Eskatutako titulazioa
Ninguna en especial
- Helburuak
- Conocer las características peculiares que han determinado el origen de Canarias y su posterior evolución geológica.
Divulgar la investigación vulcanológica en Canarias y su labor de prevención ante nuevos episodios volcánicos
Profundizar en los conocimiento de los Geoparque a nivel mundial y, en profundidad, en los de El Hierro y Lanzarote y Archipiélago Chinijo.
Reflexionar sobre el estado actual del aprovechamiento de la extracción de energía geotérmica. - Metodologia
- Conferencias y mesas redondas
- Ebaluazio-sistema
- Asistencia
- Laguntzaileak
Babesten du
Laguntzaileak
- Garapen Jasangarriaren helburuak
Jarduera honek honako Garapen Jasangarriko Helburu hauetan eragiten du:




- Argibide gehiago
- UNED Lanzarote
C/Blas Cabrera Felipe, s/n, (Antiguo Parador de Turismo)
35500 Arrecife de Lanzarote Las Palmas
928810727 / info@lanzarote.uned.es