Online o presencial
Mesa redonda “Pornografía y Adolescencia: Impacto, Riesgos y Educación”
El acceso a la pornografía se ha vuelto cada vez más fácil para los adolescentes debido a la expansión de internet y las redes sociales. A edades tempranas, el consumo de contenido pornográfico puede influir en la percepción de la sexualidad, las relaciones interpersonales y la construcción de la identidad sexual.
Esta mesa redonda abordará el impacto de la pornografía en la adolescencia desde diversas perspectivas: psicológica, legal, social y de seguridad. Analizaremos los riesgos asociados, el papel de las redes sociales en la difusión de contenido explícito, la relación con la violencia de género y la necesidad de una educación afectivo-sexual basada en la evidencia.
- Lugar y fechas
- 24 de abril de 2025
De 19:00 a 21:00 h.
Espacios en los que se desarrolla: Sala de conferencias
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
- Programa
- jueves, 24 de abril
- 19:00-21:00 h. Mesa redonda “Pornografía y Adolescencia: Impacto, Riesgos y Educación”
A lo largo de esta sesión, buscamos dar respuesta a cinco cuestiones clave que nos ayudarán a comprender mejor esta problemática:
- ¿Cómo afecta el consumo de pornografía en la adolescencia al desarrollo afectivo-sexual?
- ¿Existe una relación entre la pornografía y la normalización de la violencia en las relaciones?
- ¿Qué papel juegan las redes sociales en la difusión y el acceso a contenido pornográfico?
- ¿Qué estrategias pueden implementar las familias y el sistema educativo para una educación sexual adecuada?
- ¿Qué leyes existen para proteger a los menores del acceso a contenido pornográfico y cómo se aplican en la actualidad?
- María Dolores Gómez Castillo Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla-La Mancha. Doctora en Psicología y Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
- Juan Manuel Goig Martínez Catedrático de Derecho Constitucional. UNED.
- Santiago Martínez Redondo Comandante Jefe de Policia Judicial e Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete
- Javier Jaén Sánchez Subinspector de Policía Local de AB. Licenciado en Criminología. Coordinador del área de Formación de Policía Local. Profesor de la Escuela de Protección Ciudadana de CLM
- Guadalupe Rubio Picazo Psicóloga. Especialista en derechos humanos y asistencia a víctimas de explotación.
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | Gratuita |
---|
- Gestión
- Analía Calero Mateos
- Gestora cultural
- Coordinado por
- Eva María Martínez García
- Coordinadora de Extensión Universitaria y actividades culturales. Profesora-tutora del Grado de Psicología
- Ponentes
- María Dolores Gómez Castillo
- Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla-La Mancha. Doctora en Psicología y Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
- Guadalupe Rubio Picazo
- Psicóloga. Especialista en derechos humanos y asistencia a víctimas de explotación.
- Juan Manuel Goig Martínez
- Catedrático de Derecho Constitucional. UNED.
- Santiago Martínez Redondo
- Comandante Jefe de Policia Judicial e Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete
- Javier Jaén Sánchez
- Subinspector de Policía Local de AB. Licenciado en Criminología. Coordinador del área de Formación de Policía Local. Profesor de la Escuela de Protección Ciudadana de CLM
- Coordinación de espacio virtual
- Fernando López Pelayo
- Doctor en Ingeniería Informática y Doctor en Matemática Aplicada. Profesor de la Universidad de Castilla- La Mancha, tutor de la UNED, vicepresidente de Investigación de QSPAIN
- Omar Martínez Martínez
- Informático del Centro Asociado de la UNED de Albacete
- Dirigido a
- Esta mesa redonda está dirigida a estudiantes, profesionales y público general interesado en temas relacionados con la adolescencia, la psicología, la educación afectivo-sexual, la seguridad digital y la legislación. En particular, está orientado a:
- Educadores que deseen conocer el impacto de la pornografía en los jóvenes y estrategias para abordar el tema en las aulas.
- Psicólogos y profesionales de la salud mental que trabajen con adolescentes y quieran comprender mejor las consecuencias psicológicas del consumo de pornografía.
- Padres y madres que busquen recursos para orientar a sus hijos sobre el consumo responsable y consciente de contenido digital.
- Profesionales de la seguridad y trabajadores sociales interesados en la protección de menores en el entorno digital.
- Objetivos
- Analizar el impacto del consumo de pornografía en la adolescencia, sus efectos en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales.
- Concienciar sobre los riesgos del acceso temprano a contenido pornográfico, como la distorsión de la realidad sexual y la adicción.
- Explorar la relación entre pornografía y violencia de género, evaluando estudios y experiencias en entornos juveniles.
- Identificar los peligros de la pornografía en redes sociales, incluyendo la normalización de contenido explícito y la difusión de material ilegal.
- Abordar el papel de las familias, educadores e instituciones en la prevención y educación afectivo-sexual en la era digital.
- Fomentar el pensamiento crítico sobre la industria pornográfica, su regulación y sus implicaciones en la adolescencia.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:



- Más información
- UNED Albacete
Travesía de La Igualdad, 1 (Esq. Avda. de La Mancha)
02006 Albacete
967 21 76 12 / anacalero@albacete.uned.es