EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Vila-real

  • Online o presencial

  • 1.0 créditos

  • Cursos de Verano

  • del 25 al 27 de junio de 2025

Online o presencial
del 25 al 27 de junio de 2025

Bicentenario de la descripción de Iguanodon

Imprimir PDF
Dirección: Francisco Ortega
Coordinación: José Miguel Gasulla
Propone: Departamento de Física matemática y de fluidos

El curso está dedicado a Iguanodon, uno de los dinosaurios más populares en la historia de la paleontología, de cuya descripción se conmemora este año el 200º aniversario. Iguanodon fue el primer dinosaurio reconocido en la península ibérica en un registro compartido por las localidades de Utrillas en Teruel y Morella en Castellón y, actualmente, su grupo es uno de los mejor documentados en España, destacando Morella como uno de los sitios de registro más importantes. Se propone una revisión completa del mundo de los dinosaurios a través de lo que sabemos sobre Iguanodon, desde sus primeras referencias en la Inglaterra victoriana hasta los grandes descubrimientos en la mina de carbón de Bernissart. El curso también abordará, el estado actual de conocimiento, Su presencia en el registro ibérico y la aplicación de nuevas tecnologías para interpretar estos organismos del pasado, así como su presencia en la cultura popular

Lugar y fechas
Sede organizadora: UNED Vila-real (Castellón)
Sede de celebración: Morella

Del 25 al 27 de junio de 2025
Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo.
Áreas temáticas
Programa
  • El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
  • miércoles, 25 de junio
    • 15:30-17:00 h.  
      Aproximación histórica al género Iguanodon: Gideon Mantell y los primeros descubrimientos de dinosaurios
      Iguanodon es un dinosaurio ornitisquio ornitópodo estiracosterno caracterizado por presentar un cráneo alto y robusto, un esqueleto axial también robusto, manos pentadáctilas y extremidades posteriores fuertes y robustas. Este dinosaurio fitófago habitó durante el Cretácico Inferior en lo que es actualmente Europa occidental tal y como evidencian sus numerosos restos hallados en Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra y Portugal. Iguanodon fue el segundo dinosaurio en ser nombrado en la literatura científica en la primera mitad del siglo XIX. Desde su primera interpretación lacertoide con un cuerno nasal de Mantell, pasando a una forma cuadrúpeda de aspecto mamiferoide de Owen, a la interpretación de Dollo como un animal bípedo canguroide hasta llegar a la interpretación actual que considera a Iguanodon como un dinosaurio cuadrúpedo o bípedo opcional han transcurrido 200 años
      • José Luis Sanz. Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC)
    • 17:15-18:45 h. Los Iguanodon de Bernissart
      Una de las piedras angulares en la historia de la paleontología es el descubrimiento en el año 1878 de los Iguanodon de Bernissart. De hecho, es la primera evidencia de una gran acumulación de dinosaurios completos y articulados. Los archivos de las colecciones paleontológicas del Royal Belgian Institute of Natural Sciences conservan numerosos documentos y planos de las excavaciones que se llevaron a cabo en esta localidad que han permitido reconstruir las circunstancias del descubrimiento de esta impresionante acumulación de dinosaurios
      • Pascal Godefroit. Inverstigador Royal Belgian Institute of Natural Sciences
    • 19:00-20:30 h.  
      Una mina de ornitópodos en Els Ports. 25 años de la explotación en Vega del Moll. 
      El registro fósil de dinosaurios del Cretácico Inferior de Morella y de la comarca de Els Ports es uno de los más abundantes y diversos de la península ibérica. En este entorno se localiza uno de los lugares paleontológicos más singulares de la Comunidad Valenciana: la Vega del Moll de Morella. En esta área, se localizan dos explotaciones mineras, gestionadas por la empresa Arcillas Vega del Moll, que desde el año 2000 han sacado a la luz veintidós yacimientos con más de 5.000 restos fósiles de vertebrados mesozoicos, especialmente dinosaurios. De todos ellos, en los afloramientos de la Vega del Moll, sobresalen por su abundancia los restos fósiles de dinosaurios ornitópodos estiracosternos, procedentes de más de una decena de yacimientos, destacando el hallazgo de varios esqueletos parciales
      • José Miguel Gasulla. Técnico Paleontología Concesión Minera Vega del Moll-GBE UNED
    • 21:00-22:00 h.   La conservación del registro fósil de Morella (Taller)
      • Fernando Escaso Santos. Profesor Titular de Universidad UNED
      • José Miguel Gasulla.
  • jueves, 26 de junio
    • 09:00-10:30 h.  
      ¿Qué comía Iguanodon? El contexto botánico del Cretácico Inferior Ibérico.  
       Los dientes de los dinosaurios herbívoros nos dan claves sobre el tipo de plantas que comían. No obstante, conocer la vegetación fósil que componía los ecosistemas en los que dinosaurios como Iguanodon habitaba nos proporciona una evidencia mucho más realista del tipo de plantas que formaban parte de la dieta de este icónico dinosaurio. Musgos, helechos, colas de caballo, cicas, ginkgos y coníferas componentes principales de las floras del Cretácico tenían hojas comestibles que formaban parte de la dieta de dinosaurios herbívoros como Iguanodon
      • Iván Rodríguez Barreiro. Investigador posdoctoral Museum of Nature South Tyrol
    • 10:45-12:15 h.  
      La biota del Cretácico Inferior Ibérico. 
      La península ibérica cuenta con un abundante registro de las faunas que cohabitaron con Iguanodon durante el Cretácico Inferior. Gracias a un gran número de yacimientos a lo largo de la Cuenca Ibérica, los paleoecosistemas continentales de esta época están entre los mejor conocidos en España, lo que permite una aproximación relativamente ajustada al contexto de Iguanodon en el suroeste de Europa
      • Francisco Ortega. Profesor Titular de Universidad UNED
    • 12:30-14:00 h.  Deconstruyendo Iguanodon. Aproximación actualizada a los ornitópodos del Cretácico Inferior europeo.
      A lo largo de la historia de la dinosauriología han sido varias las especies que han sido descritas para este género. Los estudios llevados a cabo en las últimas décadas centrados en este género han modificado el estatus taxonómico de muchas de estas especies, y actualmente son sólo dos las especies de este género consideradas como válidas por la comunidad científica. Se abordarán las distintas especies del género a lo largo de la historia y el estado del arte actual de los estiracosternos en el contexto europeo del Cretácico Inferior
      • Fernando Escaso Santos.
    • 16:30-18:00 h. 200 años de Iguanodon en la cultura popular.
      La imagen de Iguanodon se ha ido modificando sustancialmente en los dos últimos siglos a la luz de los hallazgos y teorías científicas. Se estudiará cómo esos cambios se han trasladado a la cultura popular, en sus diferentes manifestaciones. Veremos cómo los creadores han dotado a este animal de conductas, actitudes o halos particulares a partir de su conocimiento (o desconocimiento) paleontológico y analizaremos la recepción de estos modelos por el público
      • Charlie Charmer. Escritor
      • Iván Narváez. Investigadora posdoctoral UNED
    • 18:30-20:00 h. Visita guiada al Museo Temps de Dinosaures(Taller)
      • Francisco Ortega.
      • José Miguel Gasulla.
  • viernes, 27 de junio
    • 09:00-10:30 h. ¿Cómo caminaba Iguanodon? Lo que nos dicen las huellas y rastros de ornitópodos.
      Las huellas y rastros de dinosaurios nos brindan información única sobre el comportamiento de estos reptiles. En este sentido, estas evidencias del registro fósil pueden capturar detalles de la marcha e incluso contar historias de manadas en movimiento. ¿Fue Iguanodon un dinosaurio con una marcha bípeda o cuadrúpeda? La evidencia del registro fósil que este dinosaurio sería capaz de realizar una marcha cuadrúpeda de manera habitual pero que podría cambiar a una postura bípeda en determinados momentos de su marcha
      • Alberto Cobos. Director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis/Museo Aragonés de Paleontología
    • 10:45-12:15 h. ¿Sueñan los iguanodóntidos con cerebros virtuales? El estudio del sistema nervioso central en dinosaurios ornitópodos?
      A pesar de que se conocen desde hace más de 200 años, se sabe muy poco sobre la neuroanatomía de los dinosaurios iguanodontios. Afortunadamente, en la actualidad, una combinación de nuevos hallazgos y técnicas en 3D nos permite observar con mayor detalle que nunca las estructuras que conforman su sistema nervioso central y cómo estos dinosaurios percibían su entorno
      • María Ciudad Real. Investigadora predoctoral UNED
    • 12:30-14:00 h. Aspectos paleobiológicos de Iguanodon.
      Evidencias como la acumulación de 23 individuos prácticamente completos hallados en Bernissart o hasta 15 individuos perinatos en Teruel, indican que Iguanodon formaba rebaños, es decir, tenían hábitos gregarios. En este sentido, la asociación de perinatos con fósiles de embriones indica que este género de dinosaurios tal vez sería capaz de llevar a cabo cuidados parentales. Estudios relacionados con la ontogenia de este género evidencia que el esqueleto es muy variable tanto a nivel individual como ontogenético y que, a lo largo de todo su desarrollo, desde que nace hasta que llega a adulto, este dinosaurio sería un animal con una marcha cuadrúpeda
      • Francisco Javier Verdú. Investigador Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis/Museo Aragonés de Paleontología
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Precios antes del 1 de julio de 2025

Descuento por matrícula anticipada: Las personas que se inscriban y realicen el pago antes del 1 de julio de 2025 (si procede) se beneficiarán de los precios que figuran en la siguiente tabla.

Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria Miembros de la Asociación alumniUNED Estudiantes universitarios (UNED y resto de Universidades) Familia numerosa general PAS (Sede Central y Centros Asociados de la UNED), Estudiantes UNED SENIOR y mayores de 65 años PDI de la Sede Central y Profesores-Tutores de los Centros Asociados y Colaboradores Prácticum Personas en situación de desempleo Personas con discapacidad Víctimas del terrorismo y Violencia de género Familia numerosa especial
108 €63 €63 €63 €63 €63 €63 €32 €32 €32 €

Precios desde el 1 de julio de 2025 (incluido)

Para las personas que se inscriban y realicen el pago desde del 1 de julio de 2025 (si procede), aún en el caso de haber realizado anteriormente la inscripción, los precios que se aplicarán serán los de la siguiente tabla.

Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria Miembros de la Asociación alumniUNED Estudiantes universitarios (UNED y resto de Universidades) Familia numerosa general PAS (Sede Central y Centros Asociados de la UNED), Estudiantes UNED SENIOR y mayores de 65 años PDI de la Sede Central y Profesores-Tutores de los Centros Asociados y Colaboradores Prácticum Personas en situación de desempleo Personas con discapacidad Víctimas del terrorismo y Violencia de género Familia numerosa especial
124 €75 €75 €75 €75 €75 €75 €38 €38 €38 €
Dirigido a
Estudiantes universitarios de grado y máster, profesionales de la Educación, empresarios y emprendedores vinculados al sector turístico local, público en general  interesado en la paleontología de vertebrados, especialmente en los dinosaurios. Se busca proporcionar a los participantes una síntesis del estado actual del conocimiento sobre Iguanodon, utilizándolo como un ejemplo de la investigación sobre dinosaurios y su proyección social y patrimonial. De este modo, el curso es accesible para cualquier persona interesada en la historia de los dinosaurios que desee conocer las bases paleontológicas que sustentan nuestro conocimiento sobre este grupo de organismos.
Objetivos
El curso abordará los fundamentos científicos de la disciplina, manteniéndose accesible para un público con conocimientos generales. Además, está diseñado para ser útil para aquellos que deseen continuar con estudios más avanzados en paleontología y para quienes busquen utilizar los dinosaurios como vehículo para divulgar conocimientos científicos en los campos de la biología y la paleontología. 
A lo largo del curso se analizará la historia del conocimiento de los dinosaurios a través de Iguanodon, desde su descubrimiento hace 200 años hasta el conocimiento actual sobre este género, y analizando aspectos de su paleobiología, diversidad y su influencia sociocultural y patrimonial, incidiendo particularmente en el registro ibérico.
Colaboradores

Organiza

UNED VILA-REAL

Propone

Departamento de Física matemática y de fluidos

Patrocina

Fundación Caixa Castelló Fundación Caixa Castelló
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Vila-real (Castellón)
Arrabal del Carmen, 82
12540 Vila-real Castellón
964523361 / cursos@vila-real.uned.es

Otras actividades de Humanidades y arte, Ciencias y Otras temáticas